¡Prepárate para conocer la gastronomía del Amazonas!

¿Qué comer en el Amazonas?

El Pirarucú, también conocido como el arapaima, es uno de los peces de agua dulce más grandes del planeta. Su carne blanca y firme es ideal para preparar chicharrones, guisos, sopas o a la parrilla, y se sirve con ingredientes locales como el Tucupí o el casabe.

 

¿Dónde probarlo?


En nuestros viajes a Leticia, Puerto Nariño o comunidades indígenas Tikuna, podrás degustar este manjar directamente de los ríos amazónicos.

Este plato es el resultado de una fusión entre tradición indígena y afrocolombiana. Se prepara con carne (res, cerdo o pollo) cocida lentamente con hierbas nativas, especias de la selva y tubérculos autóctonos.


Su sabor intenso te lleva directamente a las cocinas comunitarias del Amazonas.


Prueba la boruga en nuestras rutas por comunidades del río Loretoyacu, donde cocineras tradicionales te abrirán las puertas de su cultura.

Hecho a base de yuca amarga rallada y tostada, el casabe es el pan de la selva. Su textura crujiente y su sabor neutro lo convierten en el acompañante ideal de pescados y guisos.

 

Lo encontrarás en nuestras rutas por comunidades Yaguas y Cocama, donde podrás aprender a prepararlo de forma artesanal.

 

Vívelo tú mismo en nuestros talleres de cocina amazónica.

El Juane es un tamal amazónico envuelto en hojas de bijao, relleno de arroz, huevo, pollo y especias. Es práctico para llevar en travesías por la selva y una joya culinaria de la región.

 

Degústalo en los recorridos fluviales hacia Macedonia o San Martín de Amacayacu.


Viaja como un local, come como un local.

Extraído de la yuca brava y fermentado, el Tucupí es una salsa oscura, rica en umami, que realza el sabor de todo lo que toca. Se usa como base para caldos, pescados y carnes.

 

 En nuestras travesías gastronómicas por Leticia y la selva profunda, descubrirás su preparación ancestral guiado por mujeres sabias de la selva.

El mojojoy, un gusano comestible rico en proteínas, es una experiencia culinaria exótica y valiente. Se puede comer frito, asado o incluso relleno con carne o queso.

Incluido en nuestras degustaciones en Leticia y reservas indígenas, con orientación cultural para visitantes.

¿Te atreves a probarlo? ¡Hazlo con Siempre Colombia y gana una historia que contar!

Una técnica ancestral que conserva los jugos y aromas del pescado amazónico es cocinarlo envuelto en hojas de bijao, con tomate, cebolla y hierbas frescas. El resultado: un plato jugoso, delicado y lleno de aroma a selva húmeda.

 

Aprende esta técnica en nuestro tour de cocina con mujeres Tikuna, a orillas del río Amazonas.

El copoazú, pariente del cacao, es una fruta de sabor ácido y dulce a la vez. De su pulpa se elaboran cremas, mousses y helados que refrescan el cuerpo bajo el calor húmedo de la selva.

 

Prueba esta delicia en Puerto Nariño, en casa de nuestras anfitrionas locales.

 

Después de un día de navegación por el Amazonas, no hay nada mejor que este postre local.

Aunque más común en Perú, el tacacho con cecina también es parte del menú en la Amazonía colombiana. 

 

Hecho con plátano verde asado y carne de cerdo seca, este plato es puro sabor y energía.

 

Disfrútalo en nuestras rutas binacionales Colombia-Perú, donde la cocina no entiende de fronteras.

Recibe el itinerario completo

Déjanos tu correo y tu WhatsApp y te enviaremos el itinerario completo, recomendaciones y toda la información que necesitas para reservar tu cupo.